Protocolos de Medicina Nuclear

CINTIGRAMA ÓSEO
CINTIGRAMA DE GLÁNDULAS SALIVALES
CINTIGRAMA TIROIDEO CON 99mTc04
CAPTACIÓN TIROIDEA DE 2 Y/O 24 HORAS
RASTREO DE CUERPO ENTERO CON 131I.
CINTIGRAMA RENAL DMSA
CINTIGRAMA RENAL ISOTOPICO CON Tc-99m MAG3 o DTPA
CISTOGRAFÍA ISOTÓPICA
SPECT CARDIACO

 

CINTIGRAMA ÓSEO

El cintigrama óseo es una exploración del esqueleto que permite detectar pequeñas alteraciones funcionales (cambios osteoblásticos) antes de que estas puedan ser detectadas con una radiografía o una tomografía computarizada.
Se emplea para ello Tecnecio-99 unido a MDP, metilen difonato como radiotrazador fosfatado que es absorbido por los cristales de hidroxiapatita y calcio
del tejido óseo, dependiente del flujo sanguíneo. La intensidad de fijación es proporcional al grado de actividad osteoblástica, la cual está aumentada en toda lesión ósea representando un mecanismo de reparación.

1.- Indicaciones:

  • Tumores óseos: benignos o malignos.
  • Osteomielitis aguda y crónica.
  • Sacroileitis.
  • Necrosis avascular.
  • Dolor lumbar o de otra localización de causa no aclarada.
  • Fractura de stress.
  • Traumatismos.
  • Distrofia refleja simpática
  • Osteonecrosis aséptica.
  • Síndrome de Perthes
  • Evaluación de aflojamiento de prótesis.
  • Infartos óseos.
  • Enfermedad de Paget.

2.- Radiofármaco:

  • 99mTc-MDP : Metilenodifosfonato se sodio.......10mg
    Cloruro estanoso dihidrato............1mg

3.- Dosis:

  • Adulto: 25 - 30 mCi (925 - 1110 MBq) para 70 Kg.

4.- Indicaciones al paciente:

  • Se administra en forma endovenosa un radiotrazador , que no produce ningún efecto secundario.
  • El paciente vuelve entre 2 y 4 horas post inyección intravenosa para la toma de las imágenes. En este periodo debes ingerir 1 litro y medio de liquido (con excepción de los pacientes con insuficiencia renal que tengan restricción de liquido) y orinar constantemente. No tomar menores de 2 años en brazo y no estar con señoras embarazadas por 24 horas.
  • El examen no debe ser realizado en embarazadas.

5.- Protocolo de adquisición:

  • Comenzar: Iniciar la adquisición 2 hrs post-inyección.
    En pacientes con insuficiencia renal, retención de liquido, mayores de 65 años y obesos citar de 3 a 4 hrs post-inyección.
  • Modalidad de adquisición: cuerpo entero.
  • Colimador: low energy ultra high resolution THR BE 65-140
  • Ventana: de 15% centrada en el fotopico de 140 Kev
  • Posición del paciente: paciente en decúbito supino.
  • Matriz: 512 x 2048 byte
  • Velocidad de barrido: 16 cm/minuto

6.- Procesamiento

  • No requiere procesamiento especial.

7.- Documentación del estudio:

  • Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

8.-Observaciones

  • En aquellos casos en los cuales se desee obtener mayor información de una zona
    en particular, se debe complementar el estudio con imágenes estáticas
    adicionales.

Imágenes estáticas adicionales:

  • Matriz: 256x256
  • 400 seg. ó 2000 Kctas
  • Zoom = opcional
  • En las patologías infecciosas se debe utilizar la técnica de 3 fases, que consiste en inyectar el paciente bajo cámara para visualizar la llegada del radiofármaco, inmediatamente después se adquiere una imagen inmediata para visualizar el pool sanguíneo y luego la imagen tardía en la cual vemos la captación ósea.

Cintigrama óseo trifásico
Fase angiografica o arterial:

  • N frames: 16
  • Matriz: 64x64
  • Tiempo/frame: 3000ms (3segundos)
  • Zoom: 1.33 ( puede variar dependiendo de la zona a estudiar).

Pool o fase capilar:

  • Matriz: 64x64
  • Tiempo: 300 seg.
  • Cuentas: 2000kct
  • Zoom: igual que en el primer pasaje.

Estática tardía: 2 a 4 hrs
Igual que la imagen precoz.( mismo zoom del pool)

Cuarta Fase: Comprende una adquisición realizada posterior a las 12 hrs post inyección, mas frecuentemente 18 a 24 hrs, para diferenciar con mayor exactitud actividad de partes blandas versus actividad osteoblástica. Se realiza especialmente para diferenciar celulitis de osteomielitis.

11.- Interpretación:

  • En la imagen normal se visualiza captación homogénea del trazador, con mayor
    intensidad de captación en zonas periarticulares.
  • En niños y adolescentes se visualizan los cartílagos de crecimiento
    hipercaptantes.

CINTIGRAMA DE GLANDULAS SALIVALES

 

  • Los estudios isotópicos de las glándulas salivales proporcionan información funcional de las mismas, en lo que hace referencia a la incorporación y excreción del trazador (99mTcO4) por parte de las Parótidas y de las glándulas submaxilares.

1.- Indicaciones:

  • Diagnóstico diferencial entre la xerostomía genuina y la sequedad de boca de origen sicosomático.
  • Diagnóstico del grado de alteración funcional de las glándulas salivales por inflamaciones crónicas, enfermedades sistémicas, radioterapia externa o post-tratamiento con 131I, síndrome de Sjögren, síndrome de Mikulicz, etc.
  • Cuantificación de la repercusión sobre la funcionalidad glandular de obstrucciones de la vía excretora, de litiasis o compresión extrínseca.
  • Detección de lesiones ocupantes de espacio intraglandulares.
  • Diagnóstico diferencial entre tumores diferenciados que conservan la actividad funcional y los que la destruyen.

Valoración de las causas del aumento de tamaño de las glándulas salivales

2.- Preparación del paciente

  • Ayuno de 4 horas

3.- Radiofármaco

  • 99mTcO4

4.- Dosis:

  • Adulto: 10 mCi (370 MBq) para 70 Kg.

5.- Forma de administración:

  • Intravenosa no requiriendo cuidados especiales.

6.- Protocolo de adquisición

  • Posición paciente: Paciente en decúbito supino con el detector en posición AP .Utilizando una fuente puntiforme delimitar área de interés antes de iniciar adquisición.
  • Iniciar adquisición: inmediatamente después de la administración del radiofármaco.
  • Modalidad de adquisición: imágenes dinámicas.
  • Ventana: del 15% centrada en el fotopico de 140 keV.
  • Colimador: de alta resolución para bajas energías.
  • N° frames: 140 frames
  • Tiempo: 15 segundos por frame (40 minutos tiempo total adquisición)
  • Estimulo ácido: a los 30 minutos (frame 120)
  • Matriz: 64*64
  • Zoom.: 2

7.- Procesamiento:

  • Se pueden hacer áreas de interés para cuantificar la actividad remanente en las glándulas, y las gráficas de actividad / tiempo de acumulación y excreción.

8.- Documentación del estudio:

  • Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

9.- Interpretación:

  • Luego de la excreción del radiotrazador no debe quedar actividad superior al fondo.


CINTIGRAMA TIROIDEO CON 99mTcO4.

 

  • El anión pertecneciato es captado por la célula tiroidea mediante un mecanismo de membrana similar al del anión yoduro aunque no es organificado. El grado de captación es dependiente del estado funcional de la glándula.

1.- Indicaciones:

  • Bocio difuso.
  • Bocio uninodular.
  • Bocio multinodular.
  • Bocio mediastinal (Plongeant).
  • Quiste tirogloso.
  • Tumoración de cuello de origen indeterminado.

3.- Preparación del paciente:

  • Suspender la siguiente medicación:
  • T4: al menos 15 días.
  • T3: al menos 7 días.
  • Propiltiouracilo: 7 días.
  • Perclorato: 7 días.
  • Metidazol: 7 días.
  • Cualquier otra medicación que contenga yodo debe ser suspendida: Plidex, Atlansil, etc.
  • El paciente no debe haber recibido contraste yodado intravenoso o intratecal durante al menos 3 semanas previas.
  • Explicar el procedimiento detalladamente.

4.- Radiofármaco:

99mTcO4 (pertecneciato).

5.- Dosis:

Adultos: 8 mCi (185 MBq) para 70 Kg.

6.- Forma de administración:

Intravenosa no requiriendo cuidados especiales.

7.- Protocolo de adquisición:

  • Comenzar: 10 a 15 minutos post-inyección.
  • Modalidad de adquisición: imágenes estáticas AP Panoramica (Z=2.6), panorámica con marca en mentón y horquilla esternal y AP con zoom 4.
  • Ventana: 15%
  • Fotopico: 140 KeV.
  • Posición: Paciente en decúbito supino con el cuello en hiperextensión, detector en proyección AP sobre el cuello.
  • Matriz: 128*128.
  • Tiempo de adquisición: 500 mil cts o 300 seg por imagen.
  • Colimador: de alta resolución baja energía

8.- Procesamiento:

  • No requiere ningún procesamiento especial.

9.- Documentación del estudio

  • Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel.

10.- Observaciones:

  • Se debe realizar una imagen con una marca a nivel del hueco supraesternal.
  • Se deben marcar los nódulos palpables con una fuente puntual.
  • Si se encuentra algún nódulo caliente se debe complementar con un cintigrama de tiroides con Yodo-131.

11.- Imagen normal:

  • Distribución homogénea del radiotrazador sin zonas hipo o hipercaptantes.
  • Tamaño normal de la glándula.
  • Ausencia de otras zonas de captación fuera de las glándulas salivares.


CAPTACION TIROIDEA DE 2 Y/O 24 HORAS

1.- Indicaciones:

  • Enfermedad de Graves-Basedow.
  • Nódulo Tóxico.
  • Tiroiditis subaguda.
  • Hiper o hipotiroidismo en general.

2.- Fundamento:

  • La utilización del radioiodo se basa en la capacidad de la tiroides, aumentada en el hipertiroidismo, de captar y concentrar yodo. El 131I emite radiaciones beta altamente energéticas y la acumulación de este isótopo en la interfase célula-coloide causa inhibición de la función y daños en los mecanismos de reproducción de la célula folicular, produciendo de forma irreversible la disminución del volumen tiroideo funcionante y por ello, el descenso de la producción hormonal, aún sin modificar las causas que originaron el hipertiroidismo.
  • El tratamiento consta de dos fases: a) en la primer etapa se hace un estudio de la captación del radiofármaco por parte de la glándula, b) en la segunda fase, se administra la dosis estimada.

3.- Preparación del paciente:

  • Ayuno de 2 hs (no imprescindible).
  • Explicar el procedimiento detalladamente.
  • Suspender la siguiente medicación idealmente no menos de:
    T4: 15 días antes.
    T3: 7 días antes.
    Propiltiouracilo: 7 días.
    Perclorato: 7 días.
    Metidazol: 7 días.
  • Otros medicamentos y sustancias iodadas, contrastes, etc. 72 hs antes de
    la administración del radiofármaco.

4.- Radioisótopo : 131I Na

5.- Dosis:

Captación: 500uCi 131Ina

6.- Forma de administración:

  • Vía oral para el yodo tanto para la captación como para la dosis terapéutica.

7.- Protocolo de adquisición:

  • Cuello y Muslo (BKG)
  • Dosis captación I131: 500uCi ( 5ml de solución A)
  • Comenzar: adquisición 2 y/o 24hrs. post-administracion oral del I131
  • Modalidad de adquisición: imágenes estáticas AP de cuello y de muslo
  • Colimador: de alta resolución para bajas energías distancia del cuello y muslo de detector es de 10cm
  • Ventana: 20%
  • Fotopico: 364 Kev.
  • Matriz: 256x256
  • Zoom: 4
  • Tiempo: 120segundos

Fantoma

Fantoma: de acrílico con 15cm de diámetro x 14cm de largo (orificio al borde de 3cm diametro x10cm de largo)
Poner en el orificio del fantoma muestra patrón con 500uC de I131 (5ml de solución A primera semana y 10ml en segunda semana )
Colocar el fantoma con la muestra patrón a 10 cm de la superficie del colimador.
Adquirir una imagen estática del fantoma en las mismas condiciones del cuello y muslo.
Sacar el fantoma y adquirir una imagen del BG
Se resta las cuentas del fantoma del BG obteniendo un numero de cuentas Y que corresponde 100% de cuentas.
Se resta las cuentas del cuello de las del muslo (BG) obteniendo un valor Z de cuentas
Aplicar una regla de tres donde Y e Z son números de cuentas conocidos hay que calcular X.

Y = 100%
Z = X%

Solución A
Solución A: 2mCi de I131 completar el volumen a 200ml. Almacenar en recipiente de vidrio con tapa por 2 semanas. 1° semana administrar 5ml 2° semana administrar 10 ml.

9.- Documentación del estudio
Documentar las imágenes realizadas y la cuantificación en placa radiográfica o
papel.

10.- Interpretación:
La captación del radiotrazador en las imágenes post-administración de hormona
tiroidea debe ser aproximadamente un 50 % menor con respecto a las imágenes en
situación basal.


RASTREO DE CUERPO ENTERO CON 131I.

1.- Indicaciones:

Búsqueda de metástasis y recidivas funcionantes de carcinoma diferenciado de
tiroides, generalmente después de efectuada la tiroidectomía total y ocasionalmente
posterior a una dosis terapéutica con radioiodo.

2.- Fundamento:

El radioiodo es captado y organificado por las metástasis y recidivas
funcionalmente activas.

3.- Preparación del paciente:

Suspender la siguiente medicación:
T4: al menos 15 días.
T3: al menos 7 días.
Propiltiouracilo: 7 días.
Perclorato: 7 días.
Metidazol: 7 días.
Cualquier otra medicación que contenga yodo debe ser
suspendida: Plidex, Atlansil, etc.
El paciente no debe haber recibido contraste iodado intravenoso o intratecal durante
al menos 3 semanas previas.

4.- Radiofármaco:

131I bajo forma de yoduro de sodio.

5.- Dosis:

Si es un rastreo post-cirugía se utiliza una dosis de 3 a 5 mCi.
Si es un control post-dosis terapéutica se utiliza dicha dosis, la cual varía entre 80 a
100 a 200 mCi (dependiendo de la estadificación del paciente)

6.- Forma de administración:

Vía oral.

7.- Protocolo de adquisición:

  • Chequeo post-dosis terapéutica: 8 días post-administración de la dosis.
  • Modalidad de adquisición: cuerpo entero ó múltiples estáticas.
  • Colimador: de propósitos generales para altas energías.
  • Analizador de altura de pulsos con ventana: de 20%
  • fotopico de: 364Kev.

Condiciones de adquisición:

  • Rastreo (dosis de 3 – 5 mCi)
  • Estáticas: 500 seg., matriz de 128x128, se deben realizar imágenes en proyección AP y PA de cráneo, tórax, abdomen y pelvis.
  • Cuerpo entero: rastreo de tronco a razón de 8 cm/min.
  • Tiroides: en ambos casos (estáticas o cuerpo entero) se debe complementar con una imagen estática de cuello, proyección AP, cuello en hiperextensión, matriz de 128x128, 100 Kctas o 1200 seg, con zoom.
  • Chequeo post-dosis terapéutica:
  • Estáticas: 300 seg., matriz de 128x128, se deben realizar imágenes en proyección AP y PA de cráneo, tórax, abdomen y pelvis.
  • Cuerpo entero: rastreo de tronco a razón de 12 cm/min.
  • Tiroides: en ambos casos (estáticas o cuerpo entero) se debe
    complementar con una imagen estática de cuello, proyección AP, cuello
    en hiperextensión, matriz de 128x128, 100 Kctas, con zoom.

8.- Procesamiento:

  • No requiere ningún procesamiento especial.

9.- Documentación del estudio:

Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

10.- Observaciones:

  • Se recomienda al paciente ingerir una dieta rica en fibras o el uso de un laxante suave el día previo al estudio para que la actividad intestinal no interfiera con la interpretación de las imágenes.
  • El paciente debe orinar previo a la realización del estudio.

11.- Interpretación:

  • En un estudio normal no se deben ver zonas hipercaptantes que no se correspondan
    con la biodistribución normal del yodo.

CINTIGRAMA RENAL DMSA

 

  • El cintigrama renal DMSA permite la evaluación de la concentración tubular renal, localizar cicatrices por pielonefritis y permite el calculo de las función renal diferencial.

1.- Indicaciones

  • Evaluación de la forma, tamaño y posición, determinación de la función renal relativa evaluación de pielonefritis aguda y crónica, lesiones expansivas (tumor, quiste versus columna de Bertín), infarto renal secuelas de nefropatía por reflujo y trauma renal en ausencia de compromiso de otros órganos abdominales.

2.- Radiofármaco

  • Tc99m-DMSA : DMSA(Acido dimercaptosuccinico......................3-5mg
    Cloruro Estanoso.................. .............................. .0.8-10mg

3.- Dosis

  • Estudio de Morfología Renal: 37-74Mbq (1-2mCi)
  • Captación Renal : 111-222MBq ( 3-6mCi)

4.- Preparación del paciente

  • Paciente debes venir hidratado
  • Traer Cintigramas renales previos y otros exámenes relacionados con su enfermedad actual como ecografías, pielelografías, uretrocistografias, radiografías, scanner, etc.
  • El paciente debes venir con ropa holgada y sin objetos metálicos.
  • El examen incluye una punción endovenosa. No es un procedimiento doloroso y no produce ninguna sensación física en particular.
  • Posteriormente sigue un periodo de espera aproximadamente de 2 a 4 horas, el cual el paciente debe hidratarse y orinar. Los niños que usan pañales deben ser cambiados con frecuencia.
  • Finalmente se obtienen imágenes en un equipo (Gamma cámara ) lo que dura alrededor de media hora. En ese periodo el paciente debe permanecer recostado quieto en una camilla. -- El equipo es abierto por lo cual no produce ninguna molestia en particular.
  • El estudio implica el uso de una pequeña dosis de radiación por lo que se recomienda no estar en contacto con niños menores de 2 años o personas con posibilidad de embarazo por 12 horas después de la inyección. Debe mantenerse una distancia mayor de un metro y medio.
  • El examen no se realiza en embarazas.

5.- Protocolo de adquisición

  • Posición del paciente: supino, cabeza hacia al gantry.
  • Imágenes estáticas: posterior, oblicua posterior derecha y oblicua posterior izquierda (en casos de riñones en herradura tomar proyección anterior).
  • Matriz: 256x256
  • Zoom: variable (en general 2)
  • Tiempo: 600 segundos x imagen
  • Kctas: 600 kctas
  • Ventana:15%
  • Fotopico:140


CINTIGRAMA RENAL ISOTOPICO con Tc-99m MAG3 o DTPA.

  • Es posible evaluar fases de perfusión, captación y excreción renal. En la actualidad se dispone en la práctica de 2 fármacos para la evaluación de la función renal en forma dinámica .

1.- Indicaciones:

- Evaluación de obstrucción del sistema pieloureteral.
- Evaluación de hipertensión de origen renovascular.
- Evaluación y seguimiento de transplante renal.
- Necrosis tubular aguda (NTA)
- Rechazo hiperagudo, agudo, crónico
- Nefrotoxicidad por ciclosporina.
- Estenosis sistema excretor.
- Fístulas.
- Linfoceles.
- Urinoma.
- Hematomas
- Trombosis arteria renal

2.- Radiofármaco

- MAG3, es básicamente secretado a nivel tubular. Es el fármaco de elección en los estudios renales dinámicos, dada su mayor tasa de extracción renal y por ende tener un patrón mas fisiológico que el DTPA. Es importante su uso especialmente:

a.- Niños menores de 1 año.
b.- Pacientes transplantados renales.
c.- Pacientes con algún grado de Insuficiencia renal.
d.- Evaluación de HTA renovascular.

- DTPA, es filtrado a nivel glomerular. Hoy en día es una alternativa al uso del MAG3, sólo utilizado dado su menor costo, aunque con la limitante de menor extracción, lo que puede determinar falsos positivos, para algunos casos como estenosis Pieloureteral o NTA falsamente aumentada en riñones transplantados

3.- Dosis: Adulto 10 a 20mCi

4.- Indicaciones al paciente:

No es necesario presentarse en ayunas
- Tomar 2 vasos de agua aproximadamente una hora antes del examen.
- Traer Cintigramas renales previos y otros, como píelografías y ecotomografías.
- Acudir con ropa holgada y sin objetos metálicos.
- El examen incluye una punción endovenosa y dura aproximadamente media hora en la gamma cámara, incluye además una dosis de diurético para evaluar la excreción.
- Se recomienda no estar en contacto con niños menores de 2 años o personas con posibilidad de embarazo por 12 horas después de la inyección. Debe mantenerse una distancia mayor de un metro y medio.

5.- Protocolo de adquisición

- Posicionamiento del Paciente: Decúbito supino, detector en posterior con excepción de los transplantados que se adquiere por AP. Con una fuente puntiforme delimitar área de interés. Colocar vía en el paciente ya posicionado. Inyectar al paciente y adquirir inmediatamente. Administrar endovenosamente post- 10 min de adquisición el diurético en los niños se inyecta después de la fase angiográfica.

- Colimador: low energy ultra high resolution THR BE 65-140
- Ventana: de 20 centrada en el fotopico de 140 Kev
- Matriz: 64x64 word
- Zoom: 1.6 (variable según edad)
- Fase 1: 32 frames 20 segundos x frame
- Fase 2: 90 frames 30 segundos x frame
- Modalidad adquisición: dinámica
 

Cistografía Isotópica:

Al igual que el método radiológico, su indicación está dada para objetivar y definir el grado de Reflujo vesico-ureteral. Existen 2 métodos por medio de los cuales se puede evaluar el reflujo.

a.- Cistografía Isotópica directa:

Requiere de sonda vesical.

Es un método de alta sensibilidad, ya que es capaz de poder detectar reflujos menores a 1 ml. Tiene una baja irradiación, por lo cual es el método de elección en el seguimiento de pacientes, una vez definido los elementos anatómicos que aporta la Radiología.

La radiación es significativamente menor a radiología, en rangos tan altos como de hasta 100 a 200 veces menos.

Se recomienda por lo tanto, realizar sólo un control al inicio, con el método radiológico, dada la alta tasa de radiación a gónadas especialmente en niñas, para luego continuar los controles con el método isotópico.

Para optimizar la sensibilidad del estudio se realizan al menos 2 llenados vesicales. Un tercer llene no mejora la sensibilidad en forma significativa, aunque no puede descartarse.

b.- Cistografía Isotópica indirecta:

No requiere de sonda vesical, ya que se realiza en conjunto con el estudio de MAG3 o DTPA. Como el fármaco se elimina a la vejiga por vía renal, luego de inyectado, en esta etapa es posible detectar episodios de reflujo en la medida que la vejiga se va llenando.

Muestra menor sensibilidad y especificidad que el método directo, ya que existe actividad de fondo, lo que limita la visualización de posibles episodios de baja cuantía, además de que no siempre es fácil distinguir entre actividad que baja desde el riñón con la que eventualmente refluye.

SPECT CARDIACO

 

Los procedimientos de medicina nuclear usados para estudiar el sistema cardiovascular son no invasivos, requiriendo solamente una inyección intravenosa de radionucleidos de vida media corta. Con estos estudios puede evaluarse el funcionamiento cardíaco, la perfusión miocárdica, la viabilidad y el metabolismo.


1.- Indicaciones:

- Diagnóstico de IAM en pacientes con ECG de difícil interpretación o discordancia clínica electrocardiográfica-enzimográfica.
- Diagnóstico de IAM en perioperatorio de cirugía cardíaca.
- Diagnóstico de contusión miocárdica

2.- Radiofármaco:

Sestamibi.....................................1mg

3.- Dosis:

Reposo: 10mCi
Stress : 30mCi

4.- Indicaciones al paciente

1. Paciente debe presentarse en ayuno durante el día del examen.
2. Suspender 24 horas antes del examen té, café, chocolate, bebidas cola.
3. Previa autorización de su médico tratante suspender por 48 horas los beta bloqueadores ( Betacar, Atenolol, Propanolol, Grifotenol, Labotensil, Ternomin)
4. Pacientes Asmáticos, previa autorización de su medico tratante, suspender 48 horas antes del examen, Antiasmáticos (Aminofilinas, y Teofilinas). Pueden usar Salbutamol.
5. Pacientes diabéticos, consultar su medico tratante, sobre manejo de la insulina o hipoglicemiante oral.
6. No suspender medicamentos antihipertensivos, tómelos con agua.
7. Concurrir con los exámenes Cardiológicos anteriores.
8. Si el paciente pesa sobre 140 Kg. Consultar laboratorio Cardiología.
9. Mujeres: sin menstruación, traer zapatos bajos
10. El día del examen el paciente debe presentarse con ropa liviana y zapatos cómodos, ya que le realizará una prueba de esfuerzo, caminando en una cinta, conectado a un electrocardiograma. Si por alguna razón no es conveniente hacer esta prueba, el médico del paciente le indicará un estudio con un medicamento, DIPIRIDAMOL, para ver como esta la irrigación de las coronaria. Esta parte del examen se realizará en el servicio de Cardiología por un Cardiólogo, que controlará el corazón y la presión arterial. Se le pondrá una vía de suero en una vena del brazo para poder inyectarle el radiofármaco, que no produce alergias tampoco otras reacciones.
11. Luego de la etapa en cardiología el paciente será llevado al Servicio de Medicina Nuclear, para tomar las imágenes del corazón en la Gamma cámara, en 2 fases, que duran aproximadamente 20 a 25 minutos, esperando entre estas fases alrededor de 3 a 4 horas, por lo cual el paciente debe disponer de aproximadamente 6 horas en total. Entre estas fases se le pedirá consumir alimento rico en grasa para vaciamiento de vesícula biliar la cual interfiere en la calidad de las imágenes.
12. Es conveniente que venga acompañado por un familiar (no venir con niños ni con señoras embarazadas).

5.- Protocolo de adquisición stress o esfuerzo

Posición del Paciente: decúbito supino
Modalidad de adquisición: SPECT
Colimador: low energy ultra high resolution THR BE 65-140
Ventana: de 20 centrada en el fotopico de 140 Kev
Matriz: 64x64 word
Zoom: 1.33
N° frames: 32 frames
Tiempo/frame: 25 segundos
Orbita: circular
Angulo de inicio adquisición: OAD 45º
Sentido adquisición: anti-horario

6.- Protocolo de adquisición reposo (SPECT GATILLADO)

Posición del Paciente: decúbito supino
Se conecta eletrodos en el paciente según figura de abajo:

 

Modalidad de adquisición: spect gated
Colimador: low energy ultra high resolution THR BE 65-140
Ventana: de 20 centrada en el fotopico de 140 Kev
Matriz: 64x64 word
Zoom: 1.33
N° frames: 32 frames
Tiempo/frame: 35 segundos
Orbita: circular
Angulo de inicio adquisición: 507°
Sentido adquisición: anti-horario
N° de ciclos aceptado: 3 600
Ventana del Histograma: 20% en general
 

 

El electrocardiograma (ECG) refleja la actividad eléctrica del corazón (ciclo cardíaco). Generalmente está formado por una onda P, el complejo QRS y la onda T.

Onda P: señal eléctrica para que se contraigan las aurículas.
QRS: señal eléctrica para que se contraigan los ventrículos.
Onda T: identifica la desexcitación eléctrica de los ventrículos que los dispone para el próximo ciclo.

7- Procesamiento en base a software: Sophy, Segami, Germano, entre otros.